Reflexiones del Conversatorio Virtual: "Las sentencias dictadas con perspectiva de género como mecanismo para garantizar los derechos humanos"

Hace tiempo tuve la oportunidad de participar en el conversatorio virtual "Las sentencias dictadas con perspectiva de género como mecanismo para garantizar los derechos humanos". Fue un espacio de diálogo enriquecedor donde pudimos analizar los desafíos y avances en la implementación efectiva de esta perspectiva en el ámbito judicial.

12/15/20242 min read

El desconocimiento y la ambigüedad sobre la perspectiva de género

Uno de los puntos que abordé durante mi intervención fue el desconocimiento, la confusión y, en ocasiones, la superficialidad con la que se aborda la perspectiva de género. Es un tema que enfrentamos diariamente, ya sea en bromas sobre el lenguaje inclusivo, memes, conversaciones casuales o debates en redes sociales. Sin embargo, más allá de las formas en las que este tema llega a la mesa de discusión, considero que es un avance significativo que hoy se hable de perspectiva de género en una cena, una reunión entre amigos o un espacio que antes parecía impensable para esta conversación.

Si bien estamos lejos de comprender completamente este enfoque, el simple hecho de que esté presente en el debate cotidiano es un paso importante para visibilizar las problemáticas que persisten en nuestra sociedad.

El reto de aplicar la perspectiva de género en la práctica judicial

En el ámbito judicial, la falta de herramientas claras para aplicar la perspectiva de género representa un reto considerable. Por ejemplo, en el tribunal nos encontramos con preguntas como:

  • ¿Cómo identifico si un caso debe analizarse desde la perspectiva de género?

  • Una vez identificado, ¿cómo se conjuntan las piezas para desarrollar un método adecuado de juzgamiento bajo este enfoque?

Estas interrogantes reflejan una necesidad urgente de formación y capacitación constante. No basta con tener protocolos; es necesario comprenderlos, interiorizarlos y aplicarlos de manera efectiva en cada caso.

El desconocimiento de los instrumentos internacionales y locales

Otro desafío importante es el desconocimiento de los instrumentos internacionales y locales en materia de derechos humanos. En el ámbito administrativo y fiscal, pocas personas se han dedicado a revisar precedentes, jurisprudencia internacional o casos aislados que puedan servir como referencia para resolver con perspectiva de género.

Sin embargo, estas herramientas son esenciales para formar criterios orientadores sólidos y para garantizar que nuestras decisiones no solo sean justas, sino también respetuosas de los derechos humanos desde una mirada inclusiva y equitativa.

Un compromiso continuo

La perspectiva de género no es solo un requisito formal, es un compromiso ético y profesional. Es fundamental que sigamos cuestionándonos, aprendiendo y desarrollando mejores prácticas para garantizar que los derechos humanos se respeten plenamente en cada resolución judicial.

Agradezco la oportunidad de haber participado en este conversatorio y espero que estas reflexiones puedan contribuir, aunque sea de manera mínima, al debate continuo sobre este tema tan relevante.

¡Sigamos avanzando juntos hacia una justicia más equitativa e inclusiva!